Modo vacaciones en WhatsApp: cómo activar la función clave para descansar en verano

Modo vacaciones en WhatsApp: cómo activar la función clave para descansar en verano

La plataforma de mensajería lo habilitó en sus versiones para Android y Apple iOS.

Fuente: clarin.com

Con el arranque de las vacaciones, WhatsApp puede ser un verdadero dolor de cabeza: mensajes laborales a cualquier hora, miles de notificaciones en grupos y hasta llamadas telefónicas. Por esto, la aplicación permite cierta personalización sobre los chats archivados, una función que permite ocultar y silenciar las conversaciones mantenidas con una persona o con un grupo de la lista principal, y que en un principio estaba vinculado con el denominado «modo vacaciones».

Así, WhatsApp tiene una opción en la carpeta ‘Archivados’, en la página de Chats, en la que se pueden guardar aquellas conversaciones que no se quieren tener visibles en la lista principal.

Con ella el usuario puede priorizar conversaciones y evitar interrupciones de aquellas que son menos importantes, ya que también desactiva las notificaciones.

La compañía explicó que los chats archivados por el usuario se mantendrán en esta carpeta cuando reciban nuevos mensajes, es decir, no saltarán a la lista de chats principal, una opción disponible con los nuevos ajustes que habilitó para acompañar la función.

Los chats archivados permanecerán así guardados hasta que el usuario decida desarchivar manualmente la conversación, y solo entonces podrá regresar a la lista principal de conversaciones.

Cómo archivar un chat individual o de grupo

  1. Justamente desde la pestaña de CHATS, el usuario deberá presionar la conversación a ocultar.
  2. Luego, en la parte superior de la pantalla, deberás pulsar «Archivados».

Ver los chats individuales o grupales que estan archivados

  1. Desde los ajustes de WhatsApp (el ícono de los tres puntos) deberás darle clic a la parte superior de la pantalla «CHATS».
  2. Tocá «Archivados».

Desarchivar un chat individual o grupal

  1. Desplazate a la parte superior de la pantalla «CHATS».
  2. Toca «Archivados».
  3. Mantén presionado el chat individual o grupal que quieras desarchivar.
  4. En la parte superior de la pantalla, toca Desarchivar.

Ajustes de archivado alternativos

Para cambiar los ajustes predeterminados de modo que los chats archivados se desarchiven cuando recibas nuevos mensajes y quitar la sección Archivados de la parte superior de tu lista de chats, solo deberás seguir estos simples pasos:

  1. Nuevamente desde la pestaña CHATS, tocá el ícono de más opciones > Ajustes.
  2. Toca Chats.
  3. Desactiva Mantener los chats archivados.

Al momento de decidir archivar una determinada conversación hay que tener en cuenta ciertas limitaciones. Por ejemplo, esta función no elimina el chat ni guarda una copia de seguridad de este en tu tarjeta SD.

Cuando el usuario recibe un mensaje nuevo en un chat archivado, ya sea individual o grupal, este se desarchiva automáticamente y aparece de nuevo en tu lista de chats.

Asimismo, no recibirás notificaciones de chats archivados a menos que alguien realice una mención o bien responda un mensaje.

Migración de chats

Sin anuncios estridentes, Google tiene en su Play Store la llamada Herramienta de restauración de datos, como una aplicación independiente, que permitirá realizar transferencias del historial de WhatsApp desde un teléfono iPhone a uno Android o viceversa.

Este software que, ante robo o falla, restablece la información guardada -ya viene instalado por defecto en algunos teléfonos con sistema operativo Android 10- se activa en el momento en que el usuario configura un dispositivo nuevo y permite enviar archivos, fotos o videos desde otro antiguo.

Una versión mejorada –aunque no apta como actualización- está disponible desde hace unos días como aplicación independiente en Play Store.

En caso de que el sistema operativo falle, cualquier usuario puede realizar una migración de datos entre dispositivos vía cable o un servicio de almacenamiento en la nube para recuperar lo perdido.

Comenzará a aplicarse la dosis de refuerzo contra COVID-19 en personal de salud y mayores de 70 años

Comenzará a aplicarse la dosis de refuerzo contra COVID-19 en personal de salud y mayores de 70 años

Los lineamientos de la estrategia fueron compartidos durante una reunión con la CoNaIn y el Comité de Expertos, en la que se destacó la importancia de iniciar y completar esquemas de vacunación contra COVID-19 en la población objetivo, reforzar la simultaneidad de la vacunación COVID-19 con las otras vacunas del calendario, y sostener las medidas de cuidado.

Funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación mantuvieron una reunión con miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y el Comité de Expertos con el objetivo de analizar la situación epidemiológica, las proyecciones según los avances del plan estratégico iniciado en diciembre de 2020 y los lineamientos para la vacunación de refuerzo contra COVID-19. Así, cada jurisdicción podrá iniciar esta estrategia de acuerdo a su plan operativo.

«La intención es tener este espacio de articulación, como siempre, entre la CoNaIn y el Comité de Expertos porque tenemos por delante la continuidad de la campaña de vacunación contra COVID-19 y la importancia de avanzar en la aplicación del refuerzo como lo han expresado los ministros y ministras de todo el país por cuestiones operativas», explicó el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli.

El funcionario remarcó que esta definición también está relacionada con el gran avance de la vacunación, el aumento de la circulación de la variante delta y que el objetivo de esta estrategia es proteger lo antes posible al personal de salud y a los adultos mayores que hayan completado su esquema hace más de seis meses, para luego avanzar con el resto de la población en forma escalonada y simultánea en función de cada plan provincial.

En relación a los lineamientos técnicos, se definió el inicio de la vacunación con dosis de refuerzo en el personal de salud y en personas de 70 años y mayores que hayan recibido la segunda dosis hace más de seis meses. La administración de una dosis de vacuna, en estos casos, se debe a que es probable que la respuesta inmunológica disminuya con el tiempo.

Con respecto a la dosis adicional, tal como fuera recomendado en la reunión de CoNaIn del pasado 26 de octubre, será destinada a personas con inmunocompromiso, independientemente del esquema primario recibido, y a personas de 50 años o mayores que hayan recibido la vacuna Sinopharm. En este caso, la administración de una dosis adicional forma parte de un esquema primario cuando la respuesta inmune inicial puede ser insuficiente.

Desde el Ministerio de Salud también se destacó que, en la actualidad, Argentina cuenta con disponibilidad de vacunas para dar respuesta a estas estrategias atendiendo a la demanda y las particularidades de los planes provinciales.

Por su parte, la presidenta de la CoNaIn, Mirta Roses, manifestó que «tenemos que tomar en cuenta también que en áreas urbanas el acceso de la población a las vacunas es cotidiano. Pero en muchas partes del país tenemos que avanzar con el paquete completo de manera simultánea porque puede ser que por razones climáticas o geográficas lleguemos una o dos veces, pero quizás no haya una tercera vez. Por eso siempre desde la CoNaIn hemos hecho nuestras recomendaciones tomando en cuenta los aspectos operacionales y la disponibilidad de la vacuna».

Los miembros de la CoNaIn y el Comité de Expertos destacaron la importancia de mantener la simultaneidad de la vacunación COVID-19 con la administración de otras vacunas del calendario para evitar que disminuyan las coberturas especialmente en los niños, niñas y adolescentes. También remarcaron que es fundamental no perder de vista que, aunque se inicie con las estrategias de dosis adicional y de refuerzo, es fundamental iniciar y completar esquemas de vacunación contra COVID-19 en quienes no lo han hecho todavía y sostener las medidas de cuidado relacionadas con la ventilación adecuada, el uso de barbijo, el distanciamiento social y la consulta ante la presencia de síntomas.

Durante el encuentro, también se analizó el avance del plan estratégico de vacunación contra COVID-19, destacando que hasta el momento el 77,6% de la población total del país ya ha iniciado su esquema de vacunación, mientras que el 58,6% ya lo completó. En cuanto a la población mayor de 18 años, el 91,4% tiene al menos una dosis y el 78,4% cuenta con el esquema completo.

En tanto, entre los adolescentes de entre 12 y 17 años, el 67,3% inició su esquema y el 23,6% lo finalizó. Por otro lado, desde el 12 de octubre pasado, el 42,5% de la población infantil de niños y niñas de entre 3 y 11 años ya iniciaron su esquema con la primera dosis de la vacuna del laboratorio Sinopharm.

De la reunión participaron además la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; la directora de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte; la directora de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI), Ana Carrera; y el director de Control de Enfermedades Transmisibles, Hugo Feraud.

Las personas vacunadas en el exterior podrán obtener una constancia del ministerio de salud de la nación a través de la web Mi Argentina

Las personas vacunadas en el exterior podrán obtener una constancia del ministerio de salud de la nación a través de la web Mi Argentina

Para quienes hayan recibido en el exterior una vacuna contra la COVID-19 autorizada para su uso en nuestro país o precalificada por la OMS. La constancia se extenderá en base a la declaración jurada de las personas vacunadas.

argentina.gob.ar

A partir de hoy quienes se hayan vacunado en el exterior con una vacuna contra la COVID-19 autorizada para su uso en nuestro país o precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), podrán solicitar una constancia de su aplicación ante el ministerio de Salud de la Nación a través del sitio web de Mi Argentina.

Así quedó establecido en la resolución 2673/2021 que fue publicada hoy con la firma de la ministra de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti, donde se destaca “la importancia de contar con la información de todas las personas vacunadas, a fin de reunir estadística completa y acabada que evidencie al máximo el nivel de cobertura de las vacunas contra la COVID-19, así como que las personas vacunadas puedan acceder a dicha constancia”.

De esta manera, a través del Portal “Mis Trámites” dentro del sitio web Mi Argentina, los ciudadanos y ciudadanas que se hayan vacunado fuera del territorio nacional tendrán la posibilidad de declarar voluntariamente su situación.

De acuerdo a la norma, “la constancia de declaración de vacunación COVID-19 será elaborada con la información suministrada por la persona vacunada fuera del territorio argentino, la cual tendrá carácter de declaración jurada debido a que, al no contar con una instancia de control previa de la administración, su veracidad será asegurada mediante un juramento ante la autoridad administrativa”.

Se trata de un trámite sencillo que solamente se realiza a través de la página web de Mi Argentina, que contempla la realización de una declaración jurada por cada dosis recibida. Allí deberán volcarse los siguientes datos: número de Documento Nacional de Identidad (DNI), sexo según DNI; nombre, dosis y lote de la vacuna recibida; fecha, establecimiento, país y ciudad donde se aplicó.

Una vez completa, recibirá el comprobante de la declaración jurada que se podrá descargar por única vez en PDF. La información se enviará al correo electrónico registrado de manera automática. La vacunación de personas menores de 13 años debe registrarla el adulto a cargo.

A su vez, se recomienda la conservación del certificado físico otorgado por la institución o establecimiento del país de origen a cargo de la vacunación declarada, ya que puede requerirse como documento respaldatorio de la DDJJ realizada.

Esta medida complementa la Resolución Ministerial 2540/2021 que establece que las personas que hayan
accedido a una vacuna contra la COVID-19 en el marco de un ensayo clínico podrán también solicitar el registro de su aplicación ante el Ministerio de Salud. De esta manera, Argentina podrá contar con mayor información sobre coberturas de vacunación a fin de optimizar la planificación de estrategias sanitarias de abordaje y control de la pandemia.

Coronavirus: cuatro factores que incrementan el riesgo de contraer Covid-19 después de vacunarse

Coronavirus: cuatro factores que incrementan el riesgo de contraer Covid-19 después de vacunarse

Licencias de conducir en CABA y Provincia de Buenos Aires

Licencias de conducir en CABA y Provincia de Buenos Aires

Información de interés

Debido a la situación de la Pandemia COVID-19, los vencimientos de las licencias de conducir en CABA y Provincia de Buenos Aires han sido postergados como se detalla a continuación:

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

·        Licencias con vencimiento entre el 15 de febrero 2020 y el 31 de diciembre 2021, (con fecha de emisión anterior al 17/3/2020) tienen un plazo de prórroga para la renovación de 24 meses, que se computará a partir del día subsiguiente a la fecha de vencimiento que figura en el carnet.

Información completa sobre el trámite en CABA: RENOVACIÓN LICENCIA DE CONDUCIR CABA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

·        Licencias con vencimiento entre el 15 de febrero y el 31 de diciembre 2020, tienen un plazo de prórroga para la renovación de 24 meses.

·        Licencias con vencimiento entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2021, tienen un plazo de prórroga para la renovación de 18 meses.

Información completa sobre el trámite en Prov. BS.ASRENOVACIÓN LICENCIA DE CONDUCIR PBA  – CONSULTAS POR WHATSAPP

 

Para asegurados con residencia en otras jurisdicciones, les sugiero verificar los plazos en los sitios oficiales de su localidad.

Es importante cumplir con lo establecido en la Ley de Tránsito 24.449, ya que se trata de una documentación obligatoria que puede ser requerida en cualquier momento por las autoridades y es un requisito indispensable ante un siniestro vial.

COVID-19 Protocolos servicios de transporte de pasajeros

COVID-19 Protocolos servicios de transporte de pasajeros

Servicios de transporte de pasajeros aéreo de cabotaje comercial y aviación general

Fuente: .argentina.gob.ar

  • La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) fiscalizará los procedimientos y protocolos de los operadores de servicios de vuelos de transporte aéreo de cabotaje comercial y de la aviación general.
  • Los pasajeros que tomen vuelos de transporte aéreo de cabotaje comercial y de la aviación general deberán contar con el Certificado Único Habilitante para la circulación. Y dar cumplimiento con los requisitos establecidos por las provincias.
  • La ANAC, con el acuerdo de gobernadores y gobernadoras y el jefe de gobierno porteño, aprobará las programaciones horarias de las operaciones de los servicios de transporte aéreo de cabotaje comercial, atendiendo a la situación epidemiológica de cada zona.
  • Los operadores de servicio deberán extremar los recaudos para prevenir la propagación del covid al personal de trabajo y a los pasajeros y pasajeras.
  • El uso de barbijo o tapaboca es obligatorio en todo momento: en el aeropuerto, durante el vuelo y al descender.
En el aeropuerto
  • Se recomienda llegar temprano: las medidas preventivas pueden requerir más tiempo para realizar el recorrido dentro del aeropuerto.
  • Ingreso permitido a pasajeros y acompañantes de personas con discapacidad que lo requieran.
  • Control de temperatura al ingresar.
  • Señalética en pisos y cartelería para indicar la distancia mínima de separación requerida.
  • Acrílicos protectores en las áreas de check- in y puertas de embarque.
  • Dispensers de alcohol en gel en terminales de higiene.
  • Desinfecciones continuas en puntos de alto contacto.
  • Personal del aeropuerto está capacitado para realizar anuncios y ordenar el distanciamiento.
  • Personal capacitado en el uso correcto de los Equipos de Protección Personal (EPP).
  • En sectores con capacidad limitada, como el check in, los pasajeros pueden continuar las filas en el exterior.
  • Pantallas informativas, puestos de Self-Check in y área de nuevos asientos en el exterior.
  • Embarque en grupos reducidos y de forma ordenada manteniendo el distanciamiento según indicaciones del personal y carteles informativos.
  • Si se necesita de algún tipo de asistencia, como el uso de silla de ruedas, debe reservarla por lo menos 48 hs. hábiles antes de la partida del vuelo.
Durante el vuelo
  • Sistema de aire acondicionado con filtros especiales de alta eficiencia (HEPA, High Efficiency Particulate Air Filters) que renuevan constantemente el aire de la cabina.
  • Contacto limitado entre la tripulación y los pasajeros.
  • El pasajero limitará al máximo su movimiento dentro del avión.
  • Uso obligatorio de tapabocas.
  • Se ofrece únicamente agua mineral a requerimiento.
  • El material de lectura, las mantas y almohadas están temporalmente suspendidas.
  • 100 ml de alcohol en gel es el único sanitizante permitido para el uso a bordo.
  • Las aeronaves son desinfectadas con productos recomendados por la OMS.
  • La tripulación promoverá el distanciamiento social y guiará a los pasajeros al abordar el avión y al llegar a destino para evitar aglomeraciones en los pasillos.

Caso sospechoso en vuelo: se solicitará asistencia médica voluntaria a bordo. De no contar con ella, el tripulante que lo asista deberá colocarse el Kit de Precaución Universal antes de asistir al pasajero. Se notificará al comandante del evento y se activará el protocolo para caso sospechoso de enfermedad infectocontagiosa (coronavirus) en vuelo.

Al desembarcar
  • La tripulación indica cuándo se puede abandonar el asiento, una vez que la fila delantera se haya desocupado.
  • Respetar el distanciamiento recomendado al descender.
Requisitos para líneas aéreas
  • Las empresas deberán remitir la solicitud correspondiente, no menos de 72 horas hábiles antes de la fecha del vuelo.
  • En caso de aprobación, la ANAC notificará por correo electrónico a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y a la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad Del Estado (EANA).
  • Las líneas áreas deberán verificar que los pasajeros cuenten con el Certificado Único Habilitante para Circulación-Emergencia COVID-19.
  • En ningún caso podrán circular las personas que revisten la condición de “caso sospechoso” o la condición de “caso confirmado” de COVID-19, conforme definiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional, ni quienes deban cumplir aislamiento en los términos del Decreto N° 260/20, su modificatorio y normas complementarias.
  • Deberán conservar por 3 meses el listado de pasajeros con su ubicación, para su provisión a las autoridades en caso de requerimiento sanitario.
  • Los servicios de tránsito aéreo requerirán la autorización de la ANAC para aceptar el plan de vuelo.

Servicio de transporte de pasajeros automotor y ferroviario interurbano

  • La resolución RESOL-2020-222-APN-MTR deroga el artículo 2° de la Resolución N° 64 del 18 de marzo de 2020 y levanta la suspensión total dispuesta para de los servicios de transporte automotor y ferroviario de pasajeros interurbanos e internacionales.
  • Para la reanudación tanto del transporte automotor como del ferroviario interurbano de pasajeros de jurisdicción nacional, se deberán aplicar los protocolos de los comités de crisis de prevención del COVID-19 para transporte automotor y para transporte ferroviario creados por la resolución N°60 del 13 de marzo de 2020.
  • Los operadores de los servicios, en forma previa a la iniciación de cada servicio, deberán gestionar la conformidad de las gobernadoras y los gobernadores de las provincias y del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
  • El Comité de Crisis y Prevención COVID-19 para el Transporte Automotor actualiza el protocolo IF-2020-85024723-APN-GFPTA#CNRT Versión 7/12/2020, por el Protocolo “PLAN DE EMERGENCIA – COVID19, PARA EL TRANSPORTE AUTOMOTOR – Versión 10/08/2021-, identificado como IF-2021-72661876-APN-GFPTA#CNRT.
  • El Comité de Crisis y Prevención COVID-19 para el Transporte Ferroviario actualiza el protocolo IF-2020-84710175-APN-GFGF#CNRT – Versión 04/12/2020, por el Protocolo “PLAN DE EMERGENCIA EN EL TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS Y DE CARGA – COVID 19”, consignado como IF-2021-72836602-APN-GFTF#CNRT-Versión 10/08/2021.
  • La CNRT fiscalizará los procedimientos y protocolos de los operadores de transporte alcanzados por la RESOL-2020-222-APN-MTR

Protocolos

En la estación/terminal
  • En ningún caso podrán circular las personas que revistan la condición de “caso confirmado”, “caso sospechoso”, o “contacto estrecho” de COVID-19, conforme las definiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional, ni quienes deban cumplir el aislamiento según Decreto N° 260/20.
  • Deberán establecerse accesos independientes para el ingreso y el egreso.
  • Habilitar salas de espera exclusivas para personas que revistan factor de riesgo.
  • Deberá aumentarse la frecuencia de limpieza de baños y lugares públicos en terminales y estaciones, que deberá realizarse con productos desinfectantes y con una frecuencia que vaya en proporción al flujo de personas que circulen.
  • Se deberá supervisar que los suministros para el lavado de manos (jabón, toallas desechables) estén siempre disponibles.
  • Los locales comerciales que se encuentren autorizados a abrir, deberán cumplir las pautas generales de prevención y los protocolos específicos que correspondan a su actividad.
  • Se prohíbe el acceso a salas de espera y plataformas de personas que no harán uso del servicio de transporte (familiares, amigos u otros), a excepción de aquellos que requieran asistencia. Esta medida se indicará de forma permanente por sistema de parlantes y por medios tecnológicos que se dispongan en cada caso para comunicar al público.
  • En los espacios comunes de las estaciones ferroviarias (salas de espera, boleterías, andenes) deberá procurarse demarcaciones en los solados de manera tal de respetar el distanciamiento social.
  • El uso de ascensores quedará limitado únicamente a personas con movilidad reducida y cochecitos de bebé, pudiendo hacer uso de los mismos el grupo familiar o de acompañamiento.
  • Las terminales/estaciones deberán contar con espacios de aislamiento y protocolos de actuación en caso de que alguna persona presente síntomas de COVID-19.
  • Las recomendaciones de prevención, tanto las pautas de ingreso como permanencia de las terminales, deberán ser difundidas en la web del concesionario y también en las pantallas y parlantes con una frecuencia de 15 minutos.
  • Control de temperatura a los conductores antes de tomar el servicio y a los pasajeros antes de ingresar al ómnibus.
  • Cartelería visible dentro del vehículo que indique la distancia de 1,5 metros requerida.
  • La unidad deberá permanecer ventilada antes y luego del servicio.
  • Las personas que no la suscriban o informen síntomas, no podrán ingresar al ómnibus.
  • Personal de las terminales/estaciones está capacitado para realizar anuncios y ordenar el distanciamiento.
  • Se recomienda un distanciamiento mínimo de 2 metros entre todos los actores. Esta distancia se podrá reducir a un 1,5 metros dentro de la unidad siempre y cuando se cumplan las medidas adicionales de protección de uso permanente de cubreboca, nariz y mentón y el uso de alcohol en gel o lavado de manos.
  • En forma previa al ingreso del vehículo, el pasajero exhibirá:
  • Servicio de transporte automotor de pasajeros internacional: DDJJ de ingreso y egreso obtenidas de la Dirección Nacional de Migraciones, conforme lo dispuesto por Disposición N°3025 del 1 de septiembre de 2020 de la Dirección Nacional de Migraciones.
  • Servicio de transporte automotor de pasajeros interurbano de jurisdicción nacional: el pasajero deberá completar una DDJJ donde conste que se encuentra incurso en las causales previstas de la cuarentena.
En viaje
  • En el transporte ferroviario de larga distancia se procurará la reposición de protectores para apoyar la cabeza en cada servicio y el cambio de cortinados por cada viaje.
  • Deberá garantizarse la presencia de un solo pasajero por camarote, a excepción que en el mismo viajen personas de un mismo grupo familiar. A su vez, se deberán establecer protocolos de limpieza adicionales en los camarotes para así cumplir con las disposiciones sanitarias vigentes.
  • En los coches comedor deberá garantizarse el distanciamiento entre pasajeros y procurar las acciones de limpieza necesarias para cumplir con las medidas sanitarias vigentes.
  • Los coches ferroviarios con aire acondicionado deberán tener las ventanas de emergencia abiertas durante todo el viaje y, en épocas de altas temperaturas, usar el aire acondicionado en un modo que garantice la mayor toma de aire del exterior. Los coches ferroviarios sin aire acondicionado deberán tener la totalidad de las ventanas abiertas durante todo el viaje.-
  • Para cada tipo de vehículo y coche en servicio automotor, la ocupación queda limitada al 80%.
  • Una vez los pasajeros se encuentren a bordo, personal designado por la empresa transportista informará que deben denunciar la aparición de síntomas durante el viaje a la tripulación.
  • Se promoverá el silencio durante el viaje, evitando así la dispersión de gotas y aerosoles.
  • Se deberán realizar 20 renovaciones de aire por hora a través del aire acondicionado de la unidad en modo no recirculación.
  • Mantas, almohadas, revistas y auriculares están suspendidos. El pasajero, si lo desea, podrá aprovisionarse de estos elementos.
  • Servicio de catering, máquinas de café y jugo quedan suspendidos. El pasajero podrá aprovisionarse para alimentarse durante el viaje.
  • Se deberá permanecer en el asiento durante todo el recorrido, excepto para usar el sanitario.
  • El sanitario dispone de un rociador con una solución de agua y lavandina para la sanitización del lugar una vez se termine de hacer uso del baño. Deberá haber cartelería legible y en lugar visible indicando esto mismo y además que el pasajero procure mantenerse en su asiento.
  • Todas las unidades cuentan con jabón dentro del sanitario. Aun así, se recomienda a los pasajeros traer consigo otros productos de limpieza y protección personal.
  • Si algún pasajero presenta síntomas, será aislado con una distancia de al menos 3 metros. El conductor, que contará con un listado de centros de salud que se encuentren en la traza del viaje, deberá comunicarse al 0800-222-1002 opción 1 para recibir instrucciones sobre cómo accionar.
Al descender
  • El descenso será ordenado por filas, respetando las distancias sociales requeridas.
  • Al retirar el equipaje, se debe realizar una fila manteniendo la distancia social de 1,5 metros.
  • Para el ingreso a las provincias, se deberá contemplar los protocolos propios establecidos por las jurisdicciones locales.
  • Se proveerán dársenas de arribo y de partida, debidamente identificadas, de modo que los pasajeros que desciendan no tengan contacto con los que asciendan.
Requisitos para las empresas
  • El chofer y su acompañante deberán mantener una distancia de seguridad de 1,5 metros.
  • Si la unidad dispone de catre, cada chofer deberá contar con su ropa de cama personal.
  • Cuando el diseño de las unidades lo permita, deberá instalarse una aislación física que separe a los pasajeros de los conductores. Ésta deberá ser de un material transparente, de manera que no afecte las condiciones de visibilidad.
  • Las empresas de transporte alcanzadas por la RESOL-2020-222-APN-MTR, en todas sus operaciones de venta o reserva de pasajes procurarán utilizar medios no presenciales de compra.
  • Teniendo en cuenta el rol fundamental como barrera térmica y aislamiento de las cortinas de las ventanillas de las unidades del transporte automotor, estas no serán removidas. Por ende, se deberán extremar las medidas de sanitización de dichos elementos.
  • En cuanto a los asientos de los vehículos, se deberá extremar las medidas de sanitización de dichos elementos.
  • Los horarios de los servicios se programarán tomando en cuenta las tasas de ocupación de las distintas terminales de origen y destino, procurando no generar aglomeraciones de personas al ascender y descender de las unidades y en la evacuación de las terminales.
  • Los operadores de servicio deberán extremar los recaudos para prevenir la propagación del Covid al personal de trabajo y a los pasajeros y pasajeras.
  • El uso de barbijo o tapaboca es obligatorio en todo momento: en la estación/terminal, en viaje y al descender.

Servicio de transporte fluvial de pasajeros

  • El uso de tapaboca es obligatorio en todo momento: en el puerto, durante el viaje y al descender.
  • Quienes viajen deben tener el Certificado Único Habilitante para Circulación-Emergencia Covid-19.
  • Los pasajeros que viajen desde la Argentina a Uruguay deben presentar Certificado PCR negativo con un máximo de 72 horas de anticipación al embarque y una declaración jurada antes del viaje.
Antes de abordar
  • Control de temperatura al ingresar.
  • Señalética en pisos y cartelería para indicar la distancia mínima de separación requerida.
  • Formulario médico para declarar síntomas e historia clínica.
  • Dispensers de alcohol en gel en check-in, cajas de pago y bares.
  • Es obligatorio lavarse las manos y pasar por una cabina sanitizante de desinfección al embarcar.
  • El equipaje despachado es desinfectado antes de ser colocado en los carros de equipaje y antes de realizar la descarga.
A bordo
  • El embarque se realiza respetando las distancias en la fila establecidas por las autoridades.
  • Cada pasajero debe ir directamente a su asiento asignado.
  • El uso del baño está permitido previo aviso al tripulante encargado del salón donde se encuentra sentado. Cada vez que un pasajero lo utilice, el baño será higienizado para asegurar una perfecta asepsia del lugar y uso posterior por otro pasajero.
  • El Buque Francisco cuenta con un sistema de diseño de renovación de aire (ERV). Cada 15 minutos el 100% del aire del interior del barco se renueva generando un ambiente ventilado en todo momento, libre de virus o bacterias.
  • Si un pasajero experimenta algún síntoma respiratorio debe notificar sin levantarse de su asiento al tripulante a cargo del salón del buque quien se comunicará con el jefe de cabina y activará el protocolo correspondiente.
Al descender
  • La tripulación ordena el descenso de a filas, para garantizar el distanciamiento social al dejar el buque.
  • El equipaje es depositado en la cinta transportadora respetando la distancia mínima sugerida de 1,50 m para evitar el aglomeramiento.
  • A la llegada a puerto de destino se realiza una limpieza general del buque que incluirá, entre otros ítems, pasamanos, picaportes, apoyabrazos, bandejas, barras de comida, baños.

Más de 7 millones de argentinos tienen el certificado de vacunación digital en sus celulares

Más de 7 millones de argentinos tienen el certificado de vacunación digital en sus celulares

Es un desarrollo realizado por Jefatura de Gabinete de Ministros. Para tramitarlo solo se necesita contar con un usuario en Mi Argentina.

argentina.gob.ar-21-07-2021

La Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación desarrolló el Certificado de Vacunación Digital a través de la aplicación Mi Argentina (se descarga en las tiendas on line tanto en sistemas Android y iOS), para que toda persona que haya recibido la vacuna contra el Covid – 19 cuente con su credencial digital.

Para tramitar el certificado solamente se necesita contar con un usuario en Mi Argentina ya que, a partir de los datos cargados en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado, del Ministerio de Salud de la Nación, se podrá visualizar en la aplicación la información sobre el nombre de la vacuna recibida, el lote, el establecimiento en donde se la aplicaron, las dosis y las fechas correspondientes a cada una.

La credencial digital, que tiene validez como un registro oficial de vacunación, es posible gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Salud de la Nación. También se está trabajando para poder integrar a Mi Argentina los resultados del PCR y los carnet de vacunación de hijos e hijas.

Mi Argentina cuenta con más de 7 millones de personas usuarias y además de la credencial de vacunación, que se encuentra en la sección Mis documentos, la ciudadanía puede vincular a la app su DNI digital, Registro de conducir, seguro automotor, cédula verde y azul, credencial de ART, constancia de CUIL, el símbolo internacional acceso para personas con discapacidad y el Certificado Turismo, entre otras.

La credencial de vacunación es parte de los servicios digitales para la gestión de la campaña de vacunación nacional contra el COVID-19, como la web Coronavirus Vacuna COVID-19 | Argentina.gob.ar que nuclea toda la información sobre la pandemia. Este sistema se complementa con el Sistema Nacional de Turnos que implementan las provincias para asignar y dar aviso de los turnos de vacunación a través del correo, app Mi Argentina o Cuidar.

Toda la información relativa a la campaña de vacunación COVID-19 se encuentra en el Monitor Público de Vacunación https://www.argentina.gob.ar/monitorcovid donde la ciudadanía puede consultar en tiempo real las vacunas contra el COVID-19 que se aplicaron por provincia y en el país.

Las 10 profesiones más buscadas en Argentina en tiempos de pandemia

Las 10 profesiones más buscadas en Argentina en tiempos de pandemia

Entre las posiciones más solicitadas se encuentran: profesionales de marketing digital, perfiles de logística en eCommerce, desarrolladores, maquetadores web,  expertos en ciberseguridad, representantes de atención al cliente y especialistas en higiene y seguridad laboral, detalló un estudio privado.

telam.com.ar

Marketing digital, logística en comercio electrónico y expertos en ciberseguridad son algunas de las diez posiciones laborales que tuvieron mayor crecimiento a partir de la demanda laboral impulsada por la pandemia, de acuerdo con un estudio.

Un informe de la consultora Randstad detectó las 10 posiciones con mayor crecimiento en pandemia, entre las que se encuentran: profesionales de marketing digital, perfiles de logística en eCommerce, expertos en usabilidad, desarrolladores, maquetadores web, especialistas en analítica de datos, project managers, expertos en ciberseguridad, representantes de atención al cliente y especialistas en higiene y seguridad laboral.

“Del mismo modo que la llegada de la pandemia ha identificado los trabajos considerados esenciales y los posibles de llevar a un formato de home office, la demanda laboral también ha cambiado en parte su configuración, con posiciones que desaparecieron y otras que tuvieron una demanda extraordinaria«, afirmó Andrea Ávila, CEO de Randstad para la Argentina y Uruguay.

Ávila mencionó al respecto «todos los perfiles asociados a las diferentes ramas de la tecnología, que ya venían con un descalce creciente entre la oferta y la demanda mucho antes de la crisis sanitaria, pero también los vinculados al crecimiento del comercio electrónico y los canales de atención no presencial”.

En particular, los perfiles en marketing digital se convirtieron en el talento clave para la planificación, coordinación y ejecución de las estrategias digitales de emprendedores, comerciantes y compañías de todos los tamaños y sectores.

En el caso de la logística en eCommerce, a partir de la imposibilidad de realizar compras presenciales que impuso el confinamiento, las empresas demandan día a día personal especializado en clasificación y armado de pedidos, y profesionales para la gestión de centros de almacenamiento y distribución de productos.

De igual modo, desarrolladores de aplicaciones son altamente solicitados para desarrollar software de interacción con usuarios y sistemas que procesan la información; y diseñadores, maquetadores web y especialistas en gestión de contenido (CMS) son algunas de las posiciones que sostienen la presencia online de las empresas y sus canales institucionales y comerciales en el mundo virtual.

Por su parte, la posición de experto en ciberseguridad tomó relevancia ante el mayor uso de canales digitales, para evitar casos de hackeos, secuestros y robos de información y otros incidentes de seguridad.

“Las restricciones que impuso la pandemia impulsaron la búsqueda de nuevas formas de organización del trabajo para el sostenimiento de la productividad de las empresas, y con esas nuevas formas surgen también nuevas demandas laborales, que tienen que ver tanto con conocimientos y saberes técnicos, como con habilidades socioemocionales sobre las que hay que tomar nota para formar a los jóvenes para los trabajos del futuro”, finalizó Ávila.

 

Covid-19: éstas son las restricciones para el fin de semana

Covid-19: éstas son las restricciones para el fin de semana

Tanto el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, como el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, decidieron flexibilizar las restricciones a partir del sábado.

ambito.com

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó que desde el sábado las actividades se restringirán entre las 23 y las 6 en coordinación con la provincia de Buenos Aires, al anunciar nuevas medidas de circulación y sobre establecimientos educativos al vencer en las próximas horas el DNU presidencial que establece cuidados ante la segunda ola de coronavirus.

Las restricciones en CABA

  •  La circulación general va a quedar restringida entre las 0 horas y las 6 de la mañana.
  • A partir de mañana los bares y restaurantes van a poder abrir hasta las 23, siempre al aire libre, y así van poder recibir público durante el horario de la cena.
  • Los comercios esenciales y no esenciales también podrán abrir hasta las 23, siempre con todos los protocolos vigentes. Estas tres medidas fueron coordinadas con la Provincia de Buenos Aires.
  • A partir del lunes los shoppings van a volver a abrir con una capacidad máxima de 1 persona cada 15 metros cuadrados.
  • Se van a permitir actividades deportivas de hasta 10 personas, siempre al aire libre, con y sin contacto. Y los clubes y gimnasios podrán realizar sus actividades únicamente en el exterior.
  • Están permitidos los encuentros sociales en espacios abiertos con un máximo de 10 personas. Y reabrirán los patios de juegos de las plazas.
  • Los encuentros en espacios cerrados siguen restringidos y hay que poner todo el esfuerzo en evitarlos. Ahí es donde más contagios se producen.
  • Las actividades profesionales continuarán funcionando de manera remota.
  • Las celebraciones religiosas van a poder realizarse, desde el 18 de junio, con una capacidad máxima del 30%.
  • Se acordó con el sector la apertura de los cines y los teatros también para el viernes 18 de junio con una capacidad máxima del 30%.En función de la situación sanitaria actual, la educación va a seguir de la siguiente manera:
  • Los jardines maternales y la educación inicial, primaria y especial van a seguir con presencialidad.
  • Todos los estudiantes de secundaria van a tener bimodalidad: van a combinar presencialidad y virtualidad. Los chicos de primer y segundo año ya tenían esta modalidad y a partir del lunes se suma el resto de los estudiantes de secundaria.
  • En el caso de las escuelas para adultos, las escuelas terciarias y los Centros de Formación Profesional seguirán en formato virtual pero van a poder retomar también las prácticas presenciales.
  • Las vacaciones de invierno se mantienen en su fecha original, del 19 al 30 de julio.

Las restricciones en la Provincia de Buenos Aires

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, indicó que en el conurbano empezará el miércoles «un retorno gradual a la presencialidad cuidada» en las escuelas como parte de la nueva fase de las restricciones. También dijo que la curva de contagios de coronavirus todavía no está en los «niveles deseables» pero destacó la mejora de «algunos indicadores» que permitirán, según afirmó, la vuelta a las aulas. Estas son las actividades que están permitidas:

  • Se podrá circular entre las 6 y las 20
  • Cierre de comercios no esenciales de 20 a 6
  • A partir de mañana los bares y restaurantes van a poder abrir hasta las 23, siempre al aire libre. O con aforo hasta el 30%. Después de las 23 servicio take away.
  • Suspensión de reuniones personales
  • Actividades culturales en espacios abiertos hasta 10 personas
  • Actividades recreativas y sin contacto hasta 10 personas al aire libre
  • Actividades religiosas al aire libre hasta 20 personas

En función de la situación sanitaria actual, la educación va a seguir de la siguiente manera:

  • En los distritos del conurbano habrá un retorno gradual a la presencialidad
  • El regreso de los alumnos será a partir del miércoles
  • La presencialidad es para todos los niveles
  • El receso comenzaría el 19 de julio y terminaría el 1 de agosto.

Medidas para las próximas semanas en la Ciudad

Medidas para las próximas semanas en la Ciudad

Conocé las medidas que estarán vigentes en la Ciudad a partir del lunes 31 de mayo.

buenosaires.gob.ar

Tené en cuenta qué:

  • La circulación estará restringida entre las 20 y las 6 h.
  • El fin de semana del 5 y 6 de junio la circulación estará restringida, solo se podrá circular para actividades de cercanía
  • Los bares y restaurantes podrán atender hasta las 19 h en espacios al aire libre.
  • Los comercios podrán atender hasta las 19 h.

Circulación y encuentros sociales

Ante el importante aumento de casos es necesario seguir reduciendo la circulación de personas.

Como establece el DNU Nacional, el sábado 5 y domingo 6 de junio la circulación estará restringida. Solamente se podrá circular para actividades de cercanía, como ir a comprar a la farmacia o a un comercio del barrio.

  • La circulación estará restringida entre las 20 y las 6 horas.
  • Es muy importante seguir evitando cualquier encuentro en espacios cerrados, porque son los lugares donde más contagios ocurren.

Comercios

Comercio no esenciales

  • Los locales comerciales podrán atender hasta las 19 h con todos los protocolos.

Gastronomía

  • Los bares y restaurantes podrán atender hasta las 19 horas en espacios al aire libre con mesas de hasta 4 personas o grupo familiar.
  • Después de ese horario, solamente podrán seguir trabajando con reparto a domicilio o retiro en el local.

Comercio esenciales

  • Los comercios esenciales, como las farmacias, supermercados, veterinarias, entre otros, van a seguir abiertos con los protocolos necesarios para seguir cuidándonos.

Actividades profesionales

  • Seguirán restringidas estas actividades de manera presencial, ya que en la Ciudad hay una enorme concentración de empresas, estudios y oficinas. Quienes trabajan en estos lugares deberán hacer teletrabajo.

Industria y construcción

  • La industria y la construcción podrán volver a sus actividades.
  • En el caso de la construcción, las empresas que realicen obras de más de 1.500 m2 tendrán que garantizar transporte privado para sus trabajadores.

Actividades recreativas

  • A partir del lunes 31 de mayo, vuelven a estar permitidos los deportes sin contacto de hasta 10 personas al aire libre.

Culto

  • Las ceremonias religiosas vuelven a estar habilitadas hasta 10 personas en espacios abiertos.

Educación

  • Vuelven las clases presenciales de jardines maternales, educación inicial, educación primaria y educación especial.
  • La educación secundaria de 1° y 2° año volverá a alternar entre clases virtuales y presenciales. El resto de los años (3°, 4°, 5° y 6°) tendrán clases virtuales.
  • La educación para personas adultas, escuelas terciarias y Centros de Formación Profesional también será en formato virtual.